En la investigación “ESTUDIO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN LA PARROQUIA DE SAN ANDRÉS, CANTÓN PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, se indica realiza un análisis la cultura en la parroquia San Andrés.
Una vez concluida la misa normalmente al medio día, se realiza “El compartir”, que consiste en brindar un refrigerio a todos los visitantes y pobladores que participan en la celebración eucarística. Esto lo hacen con los productos agrícolas o ganaderos obsequiados por los moradores en días anteriores. Luego en forma paralela empiezan los festivales de danza y comida típica en la plazoleta central de la parroquia. En el festival de danza intervienen todas las comunidades de la parroquia, con sus comparsas típicas como: Los Danzantes, yumbos, monos, samarritos entre otros. Estas presentaciones las realizan por turnos y en tiempos determinados, disputándose premios económicos entre los participantes.
En la misma investigación habla de la historia del danzante que indica:
“Según el Sr. Italo Espin comenta que en sus orígenes los danzantes participaban en la fiesta del Inti Raymi, en el solsticio de verano, que justamente coincide con la fecha de celebración del Corpus Cristi católico-español, de alguna manera a la llegada de los españoles y por el hecho de querer evangelizar un poco a la gente se fusionan y hacen lo que hoy conocemos de esta manifestación, los danzantes más que todo esa ritualidad y respeto que tiene sus ceremonias, ritos y demás, lo adaptaron para que estos sean parte del Corpus Cristi, en San Andrés, permitiendo así que no desaparezca totalmente y que se mantenga viva esta veneración pero con otro significado.”
Los personajes son: